Rebeldía procesal: qué es y qué consecuencias tiene en el derecho argentino

¿Qué pasa si recibimos una demanda judicial y no la contestamos? ¿Qué implica ser declarado en rebeldía procesal? ¿Qué consecuencias tiene para el demandado y para el demandante? En este artículo explicaremos en qué consiste la rebeldía procesal, cómo se declara y qué efectos produce en el ámbito civil y penal, según la legislación argentina.

DERECHO CIVILFAMILIAACCIDENTES DE TRANSITODERECHO LABORAL

Dr. Martin Maximiliano Li Veli

8/23/20231 min read

¿Qué consecuencias tiene ser declarado en rebeldía procesal?

La rebeldía procesal es una situación que se produce cuando una persona demandada no contesta a la demanda en el plazo establecido o lo hace de forma irregular. Esto implica que el proceso continúa sin su intervención y que se le notifica solo la resolución que declara la rebeldía y la sentencia definitiva.

La rebeldía procesal no significa que se acepte lo que se pide en la demanda ni que se admitan los hechos que se alegan. El demandante debe probar lo que reclama, igual que si el demandado hubiera comparecido. Sin embargo, la rebeldía procesal puede generar una presunción legal en contra del rebelde, según el tipo de proceso y la materia.

En Argentina, la rebeldía procesal se regula en los artículos 59 a 67 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Se declara a pedido de la parte interesada y se notifica al demandado por cédula o por edictos. La rebeldía procesal no impide que el demandado pueda intervenir en el proceso, pero no podrá retrotraer las actuaciones ni presentar medios de prueba que haya perdido por su incomparecencia.

En el ámbito penal, la rebeldía procesal se aplica al imputado que no comparece ante el juez sin causa justificada. La declaración de rebeldía procesal implica la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal y la posibilidad de dictar orden de captura contra el rebelde.

Autor: Dr. Martin Maximiliano Li Veli www.leg.com.ar Mail: info@leg.com.ar Teléfono/WhatsApp: 1160509958